Sanitización. El arma para la prevención

Según la World Economic Forum, en el mundo se registran al día aproximadamente 150,000 muertes, y en gran parte se debe a enfermedades infecciosas con las que convivimos a diario; patógenos que no sabemos que están ahí, pero en cualquier momento pueden afectarnos. Es por ello que la sanitización es un recurso fundamental para prevenir y contener contagios.

¿Por qué es importante Sanitizar?

Ante las cifras en incremento del COVID-19 y otros padecimientos como la Viruela del Mono, la sanitización se convierte en un recurso de gran importancia para evitar el contacto con agentes nocivos y prevenir contagios de enfermedades en espacios cerrados como lo son las oficinas, casas, hoteles, restaurantes, etc. Esto a través de productos amigables para el ambiente que actuarán en las superficies infectadas, y por ende se tendrán espacios más seguros para convivir.

Además se sabe que muchos otros microorganismos se pueden encontrar en las superficies como el Staphylococcus Aureus, Enterecoccus, Clostridium Difficile, Acinetobacter, Pseudomona aeruginosa y Klebsiella, que algunos de estos pueden sobrevivir hasta 12 meses en el lugar donde se encuentran si no se desinfecta correctamente.

Para eliminar y prevenir la llegada de patógenos perjudiciales a su oficina o casa, es importante acudir con expertos en sanitización y desinfección de áreas comunes que cuenten con el conocimiento para preservar la salud en sus espacios.

En INGESSA nos respalda una basta experiencia de más de 15 años en el control de plagas, fumigaciones y sanitización. Tenemos el personal capacitado y las herramientas para proteger tus espacios.

Protegemos su entorno, cuidamos su salud. Brindando seguridad y tranquilidad.

El peligro de la Nueva Araña Violinista

Tan pequeña e inmensamente peligrosa, la araña violinista se volvió un problema para el Área Metropolitana con la aparición de una nueva especie en el municipio de Nezahualcóyotl. En recientes reportes de las autoridades, se ha encontrado esta nueva clase en todo el Valle de México y localidades de Tlaxcala. Esto la vuelve una plaga de importancia médica que debe controlarse.


¿Por qué es una plaga peligrosa?

La araña violinista es una especie nocturna, capaz de infiltrarse en zonas urbanas y en cualquier ecosistema. Es propensa a instalarse en rincones oscuros para habitar, tales como cajas de ropa, recuadros en la pared, sótanos, tanques de gas y demás lugares de poca visibilidad. Pueden sobrevivir sin alimento durante meses, y son capaces de vivir hasta 5 años.

Comúnmente es un arácnido que encontramos en estados como Morelos, Chihuahua y Sonora; actualmente también la podemos encontrar en zonas céntricas como la CDMX, siendo más frecuente su aparición en el verano.

Se considera una de las arañas más peligrosas en México por su mordedura, que en el 50% de los casos provoca la muerte del afectado. Su veneno es 10 veces más poderoso que la quemadura de ácido sulfúrico y algunos de los padecimientos que provoca la picadura de este arácnido en casos graves es la desorientación, falla renal, coágulos en la sangre, necrosis en la piel, afecciones al hígado e intestinos, trombosis  y deterioro pulmonar.

Para prevenir una plaga de arañas violinistas que causen problemas en sus instalaciones,  es importante acudir con expertos en control de plagas y fumigaciones que cuenten con el conocimiento para preservar la salud en sus espacios.

Para consultar más información sobre las arañas violinistas y el peligro que presentan puedes visitar la infografía de INGESSA sobre estos arácnidos a continuación:


En INGESSA nos respalda una basta experiencia de más de 15 años en el control de plagas, fumigaciones y sanitización. Tenemos el personal capacitado y las herramientas para proteger tus espacios.

Protegemos su entorno, cuidamos su salud. Brindando seguridad y tranquilidad

INGESSA en contra del Trabajo Infantil

Según cifras oficiales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la UNICEF, se estima que en todo el mundo existen 160 millones de menores ejerciendo un trabajo a una corta edad. En México, las cifras tampoco son alentadoras con 3.3 millones de jóvenes participando en el campo laboral. En este apartado, los sectores de actividad agrícola, construcción e industria son los que más sufren este problema. Las regiones más afectadas son el norte y sur del país con Sinaloa, Chiapas, Oaxaca, Baja California, Chihuahua, Tamaulipas y Nuevo León.


Para las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) no todas las tareas que llevan a cabo los niños son consideradas como trabajo infantil; pues las actividades adecuadas para su edad y para su grado de madurez en las que apoyan en el hogar, les permiten asumir responsabilidades y desarrollar aptitudes.

Sin embargo, algunas de las situaciones para catalogar a un ambiente laboral no apto para un menor de edad son:

  • Ambientes peligrosos bajo tierra, bajo el agua, en alturas o en espacios cerrados.
  • Un medio insalubre donde estén expuestos a sustancias, agentes o procesos peligrosos, o bien a temperaturas, niveles de ruido o vibraciones perjudiciales para la salud.
  • Lugares donde estén vulnerables a abusos físicos, psicológicos o sexuales.
  • Actividades que se realizan con maquinaria, equipos y herramientas peligrosas, o implican la manipulación o el transporte manual de cargas pesadas.
  • Trabajos que implican condiciones difíciles, como horarios prolongados o nocturnos.

Como parte de nuestros valores y nuestro compromiso social, celebramos, promovemos, realizamos y apoyamos los esfuerzos necesarios para erradicar la trata de personas y el trabajo infantil.

Realizando nuestra labor de manera ética y responsable, en apego a los derechos humanos y laborales de nuestros colaboradores.

Hormigas ¿una amenaza?

Si pueden destruir un edificio ¿qué más no podrán hacer? Las hormigas son uno de los insectos más numerosos en la naturaleza, capaces de trabajar en equipo y cargar 100 veces su peso, las hormigas se vuelven difíciles de combatir al convertirse en una plaga

Existen especies de hormigas que consumen plantas o alimentos cerca del ser humano (sobre todo al invadir una construcción), y por ende se convierten en una plaga complicada de controlar hasta volverse un problema de sanidad.

También son una amenaza para las ciudades. Éstas afectan construcciones al hacer sus nidos en concreto y madera, lo cual perjudica donde ellas se manifiestan. Incluso las hormigas de pavimento, son conocidas por hacer grietas que vemos en estacionamientos o edificios.

Además de esto, las hormigas también pueden ser portadoras de enfermedades para los humanos como los Estafilococos y la Salmonelosis. Estas bacterias se transmiten por medio de mordeduras y  los alimentos con los que tienen contacto.

En caso de encontrarse con hormigas que causen problemas en su casa u oficina, es importante acudir con especialistas, expertos en control de plagas severas y fumigaciones gracias a su basto conocimiento para preservar la salud de las personas.

Es por ello que en INGESSA nos enorgullece asegurar nuestra experiencia en el control de plagas, fumigaciones y sanitización. Para nosotros será todo un placer brindarles nuestros servicios y mantener sus espacios siempre seguros y libres de cualquier amenaza contra su salud.

Ya sea por virus, bacterias o patógenos… INGESSA protege a los tuyos.

¿QUÉ ES SANITIZACIÓN?

Queridos lectores, sean todos bienvenidos a una nueva edición de su blog INGESSA, en esta ocasión hablaremos sobre un tema que pareciera ser bastante sencillo, pero que, de hecho, resulta ser demasiado complejo para todas las personas alrededor del mundo que hablan el idioma español: la definición exacta y 100 por ciento correcta de la palabra Sanitización. Así es, aquello que escuchamos todos los días en la TV, la oficina, el restaurante o el centro comercial, empero,  ¿por qué el término de moda durante la pandemia por Covid-19, es un verdadero reto?

Según la OMS, el CORONAVIRUS causa una enfermedad respiratoria como la gripe (influenza) con diversos síntomas (tos, fiebre, dolor, etc.) que, en casos graves, puede causar la muerte. Los factores de contagio son a través de la boca, nariz y los ojos, al tocar con las manos diferentes objetos o superficies contaminadas las partículas del virus queden alojadas en dedos y palmas, provocando así, que cuando estos entren en contacto con el rostro, lleven el patógeno directamente a las vías de acceso al cuerpo, dando origen a la enfermedad.

 Las medidas preventivas para evitar el contagio y la propagación del virus son las siguientes: lavarse las manos frecuentemente, mantener distancia entre las personas, realizar limpieza y desinfección ambiental (sanitización) constante en superficies. Esta última es la eliminación de diferentes microorganismos perjudiciales al ser humano, tales como los virus y bacterias, mediante la utilización de desinfectantes líquidos para evitar que estos puedan resultar nocivos para la salud.

Dichos procesos se llevan a cabo mediante la propagación de distintas sustancias que neutralizan o eliminan los patógenos nocivos para la salud. 

En INGESSA ocupamos la técnica de Nebulización en Frio, que consiste en la dispersión de productos químicos en forma de pequeñas gotas (parecidas a una ligera capa de niebla), que permiten su fácil colocación en todas las superficies y lugares de difícil acceso; incluyendo paredes, maquinaria, equipo, ductos de ventilación, muebles, alfombras, cortinas, persianas, entre otros. La nebulización en frio permite una desinfección en áreas mayores y es más precisa debido a su amplia propagación en el ambiente y a que cubre completamente las superficies. Dicho proceso es recomendado cuando hay sospecha de que alguna persona contagiada estuvo en las instalaciones o en lugares aglomerados.

Debido a lo anterior y a la compleja situación que se vive actualmente en el mundo, se puede decir que la Sanitización de un espacio se convierte en el mejor aliado que pueda haber para evitar el contacto con agentes nocivos y los contagios de enfermedades.

En INGESSA, todo el equipo está conformado no sólo por técnicos capacitados, sino que también por profesionales de la ingeniería – química y agrícola – que poseen conocimientos profundos de las técnicas, procesos, tecnologías y productos que utilizamos. Dándote la seguridad y certeza de que somos expertos y, siempre, la mejor opción.

SEGURIDAD QUÍMICA EN CASA

Queridos lectores, es para nosotros un gusto estar en contacto con ustedes a través de estas notas informativas que preparamos con la intención de aportar datos relevantes que podrían ayudar a mantener una salud óptima, aumentar las sensaciones de seguridad y, en últimas instancias, educar para proteger vidas. En esta ocasión queremos hablarles de la seguridad química en nuestros hogares a la hora de realizar trabajos de desinfección, limpieza,  y/o control de plagas.

Muchas veces, se pueden utilizar controles químicos para enfrentar las plagas. Si se decide usar un pesticida, es importante entender los riesgos asociados con un producto o tratamiento determinado. No importa el método de uso, siempre hay algún grado de riesgo asociado a la aplicación de un plaguicida, pues debe comprenderse que dichos productos tienen como finalidad exterminar parásitos o animales invasores en los hogares, por lo que siempre será importante un manejo profesional, responsable y respetuoso de dichas sustancias.

Muchas veces se tiene la creencia de que algunos pesticidas son “seguros”, mientras que otros son “peligrosos”. En realidad, todos los productos químicos, incluyendo todos los plaguicidas, tienen el potencial de ser peligrosos. Incluso los productos que se consideran de baja toxicidad, naturales u orgánicos, pues si alguien entra en contacto con una cantidad suficiente de dicha sustancia, los resultados podrían ser catastróficos. He aquí la importancia que tiene el hecho de conocer adecuadamente las propiedades de cada sustancia y el correcto manejo que debe hacerse de cada una de ellas.

La toxicidad de una sustancia química y la exposición son la base del dicho, “la dosis hace el veneno.” Así como cualquier medicamento es benéfico tratar ciertas condiciones médicas, demasiada dosis (tomar una botella entera de una sola vez, por ejemplo) resultaría muy peligroso. A manera que la exposición y la toxicidad de los plaguicidas aumentan, también lo hace el riesgo de un problema.

En términos de limpieza para el hogar, las personas suelen tener creencias que toman como certezas absolutas. Sin embargo, el manejo de químicos requiere de un conocimiento previo sobre el tema, de lo contrario podrían presentarse problemas, riesgos para la salud o contrariedades a la hora de mezclar distintos productos; por ejemplo, regularmente, la gente suele limpiar los baños de sus casas con combinaciones hechas a base de agua, jabón y cloro, creyendo que esto hará un gran trabajo al combatir la suciedad y los patógenos albergados en ella, pero lo que en realidad se está haciendo es contrarrestar las propiedades del jabón y el cloro, ya que dichas sustancias se inhabilitan entre sí. De hecho, es importante agregar que los productos de limpieza indican las recomendaciones de uso, así como la dilación de los mismos

De hecho, debe resaltarse la diferencia entre desinfectar y limpiar. Para ello utilizaremos el ejemplo anterior: la aplicación correcta del jabón y el cloro radica en su uso, el primero de ellos tiene la finalidad de limpiar las superficies, mientras que el segundo, tiene como misión la desinfección de las mismas. El correcto procedimiento debería ser aquel en el que se aplique el jabón, se enjuague con agua y al término, se utilice el cloro para desinfectar.

Otro error común que se presenta en los hogares mexicanos es aquel relacionado con la correcta desinfección de los alimentos, sobre todo con las frutas y las verduras. Por costumbres y mitos que se han implantado en el dominio público, se tiende a desinfectar hortalizas como la lechuga mediante el siguiente procedimiento: enjuagar, dejarla en un recipiente con cloro o yodo y volver a enjuagar. El error llega justo en el último paso, pues al volver a lavar con agua potable (salida directamente de la tubería), se está contrarrestando lo que ya se había logrado, llenando el producto de nuevas sustancias arrastradas por el agua de las cañerías.  

Como hemos podido aprender en estas líneas, al manipular productos químicos, los conocimientos necesarios para efectuar dicha acción deben ser sumamente específicos, al igual que los incontables cuidados que deben tenerse en cuenta para realizar cosas que parecieran tan simples como el hecho de lavar el baño o desinfectar los alimentos antes de ser ingeridos. Dicho lo anterior, cabe resaltar que existe unadiferencia abismal entre los ejemplos anteriores y cuestiones como el lidiar con plagas o llevar a cabo una desinfección ambiental que no resulte peligrosa para las personas en espacios públicos y/o cerrados.

Esperamos que esta información sea útil para que ustedes, si lo necesitan, cuenten con nosotros para el control de plagas bajo las condiciones más responsables y profesionales para ello, pues somos expertos en el manejo y control de los químicos necesarios para este trabajo o cualquier otro. En INGESSA solo laboramos los mejores y más capacitados técnicos, ingenieros y químicos necesarios para mantenerle a salvo a usted y a su familia en todo momento.

ROEDORES

Seres escurridizos, inteligentes, adaptables a cualquier ecosistema en la Tierra y con una de las capacidades reproductivas más exitosas del reino animal; los roedores han habitado el planeta desde hace más de 60 millones de años, siendo el grupo más diversificado y extendido alrededor del globo: más de 2280 especies en 6 de los 7 continentes representan a una de las más grandes maravillas de la naturaleza en cuestiones evolutivas.  Sin embargo, estas características tan valiosas para su supervivencia en ambientes hostiles, representan diversos peligros para los seres humanos, pues los roedores conviven con una inmensa cantidad de enfermedades que son transmisibles con facilidad cuando ambas clases de mamíferos conviven en los mismos espacios.

    La familia Rodentia representa al  42% de los mamíferos vivos sobre el planeta Tierra, esto es un indicador enorme sobre sus increíbles capacidades evolutivas y es un reflejo aún más grande de su formidable adaptabilidad en la naturaleza; conquistadores de cualquier ecosistema: desiertos, tundras, junglas, bosques, zonas acuíferas, sabanas, etc. ¿Pero qué pasa con las ciudades y los pueblos?  Estos se han convertido en el hábitat por excelencia para las especies más conocidas de roedores: la rata marrón, el ratón doméstico, la rata negra y las ardillas.

   Roedores y seres humanos han convivido desde que nuestra especie comenzó a conquistar el mundo natural. El crear refugios en cuevas, mantener alimentos almacenados, generar calor o dejar restos de otros animales tras de sí, fueron las principales causas por las que ratas y ratones aprendieron que, junto a los Homo sapiens, la supervivencia se convertía en un asunto un poco menos peligroso y agotador para ellos. Esta nueva relación inter especies trajo consigo el mayor problema de todos: la convivencia con virus y parásitos a los que el hombre no estaba acostumbrado a enfrentarse.

   En estado silvestre, la mayoría de los roedores presta servicios imprescindibles para el correcto funcionamiento y desarrollo de los ecosistemas, pues juegan diferentes roles tales como el de jardineros al mantener gran número de plantas bajo control, agricultores (al esparcir semillas en bosques) o ser la base de la cadena alimenticia para una inmensa cantidad de depredadores.

   Sin embargo, al estar en ambientes urbanos, las ratas y ratones se ven obligados a mantenerse escondidos entre la basura y las cloacas. Esto representa un riesgoso foco de infecciones, pues cuando alguno de ellos consigue entrar en el jardín o a los hogares, procede a construir su madriguera, alojando virus y provocando un potencial contagio para las personas.  Recordemos que la mayor pandemia a la que se ha enfrentado nuestra especie (la peste negra) fue, precisamente, causada por la convivencia con la rata.

   De hecho,  las ratas y ratones son capaces de transmitir más de 50 patógenos y enfermedades a los seres humanos, siendo los animales que mayor cantidad de virus y contagios pueden crear.

    En caso de que se detecte la presencia de estos roedores en sus hogares, lo mejor será ponerse en contacto con los especialistas, pues los procesos para el control de roedores son muy complicados. 

Es por ello que en INGESSA  estamos orgullosos al asegurar que somos expertos en el control de plagas y representamos la mejor opción para combatir esta desafortunada situación. Para nosotros será todo un placer apoyarle en esta labor y mantener su hogar y/o espacios de trabajo siempre seguros y libres de cualquier amenaza contra la salud, ya sea por virus y bacterias o por pestes como ratas, chinches, cucarachas, etc.

NUEVAS VARIANTES COVID

Estimados lectores, sean bienvenidos, una vez más, a su blog de INGESSA. En esta ocasión abordaremos un tema que, tristemente, se está convirtiendo en tendencia a nivel mundial: la tercera (y potencialmente más grande) ola de contagios por el SARS-COV2. Y es que en las naciones más afectadas del viejo continente se comienzan a encender las alarmas ante una nueva saturación de los hospitales, y según el diario El País, este pico veraniego ya se ha cobrado más vidas que aquel que se inició hace más de 13 meses en los países de la Unión Europea y se pronostican cifras terribles para el invierno, gracias a las nuevas variantes y mutaciones que el virus está presentando en las últimas fechas.

Empero, ¿qué está sucediendo en México? Lamentablemente, más o menos lo mismo. Los datos aportados por EL CONACYT: las personas infectadas a lo largo de toda la pandemia ya acumulan más de 3 millones; con más de 250 mil defunciones. Sin embargo (y contradiciendo lo sostenido durante el primer embate del virus en nuestro país), la capital no ha cerrado sus puertas, llevando un ficticio semáforo de color anaranjado cada vez más intenso y argumentando que la economía nacional no podrá resistir nuevos encierros. Como consecuencia, se pueden apreciar cada vez más y más establecimientos abiertos, vacunas, regreso a clases y cifras de más de 20 mil contagios al día.

Sin embargo, ¿sabemos qué significa la aparición de variantes como Delta o Lambda? Según, EL FINANCIERO, pese a que en la actualidad se sigue estudiando con detenimiento, algunos estudios reportan que Lambda comparte algunas mutaciones con otras variantes del SARS-CoV-2 que la hacen más transmisible en comparación con la cepa original, pero menos que Delta. Pablo Tsukayama, microbiólogo de la Universidad Cayetano Heredia en Perú que documentó el surgimiento de Lambda, aseguró que dicha variante fue descubierta en junio de 2020, sin embargo, ha sido Delta la que ha demostrado ser más transmisible, tras ser identificada en diciembre de 2020, medio año después.


Ambas variantes se perfilan como versiones superpoderosas del SARS-CoV-2 y se espera que representen un bache enorme en la lucha internacional por combatir al virus, los contagios, confinamientos y las muertes generadas por este patógeno que lleva cerca de dos años afectando a la humanidad.


¿Y qué sigue luego de tanto tiempo, tantas pérdidas y tanto encierro? Adaptarse al mundo cambiante como lo hemos hecho durante millones de años ¿Cómo? Adoptando de manera permanente las medidas de precaución que se han manejado desde hace tantos meses: sana distancia, uso de cubre bocas y gel antibacterial, omisión de reuniones grandes y la desinfección ambiental de todos los espacios públicos.

En INGESSA, como una empresa especializada en la materia, nos preocupamos sobre manera por ayudar a los responsables de los espacios públicos y privados que requieran del servicio de Sanitización, pues podemos asegurar que, nuestro equipo material y humano, son de la mayor calidad posible y mantendremos la seguridad a tope para garantizar la tranquilidad y salud de las personas. Para nosotros será todo un honor colaborar a mantener un país que salga avante de esta pandemia.

CHINCHES DE CAMA

Queridos lectores, es para nosotros un gusto estar en contacto con ustedes a través de estas notas informativas que preparamos con todo esmero. En esta ocasión queremos hablarles de las terribles chinches de cama.

Este tipo de plaga es, sobre todo, doméstica. Por ello les invitamos a estar pendientes de la proliferación de chinches en su hogar. Como hemos mencionado, generalmente se albergan en los colchones de cama. Es por esto que les recomendamos estar atentos cuando cambien las sábanas. Deben prestar atención a ciertas señales para saber si hay presencia de estos parásitos. Se debe observar si hay manchas color óxido, estas marcas son la sangre de la chinche que se produce por medio del aplastamiento, mientras uno duerme.

Otra señal de que hay chinches, son las manchas oscuras, las cuales son excremento de la plaga mencionada. Ahora les diremos qué deben revisar para saber si es momento de llamarnos, como expertos en el control de plagas. Hay que considerar el mínimo tamaño de las chinches, sobre todo si hablamos de los huevos y las cáscaras que miden, aproximadamente, un milímetro.

Las chinches suelen alojarse alrededor de la cama, bajo las costuras de esta y en la misma base del colchón. A veces, las chinches suelen ser confundidas con los escarabajos de alfombra, lo cual también implicaría llamar a los especialistas. Usted debe considerar que hay una infestación de chinches cuando, además de alojarse en las camas, se alojan en las costuras de las sillas y sillones, entre los almohadones e incluso en los pliegues de las cortinas.

En cuanto a las picaduras estas pueden ser confundidas con picaduras de otros insectos, por ejemplo, de mosquitos. Atención con esto. La actividad de las chinches se lleva a cabo sobre todo en las noches. Se alimentan de la sangre y, aunque pueden volar, se mueven rápidamente en el suelo de las paredes, el techo u otras superficies.

Esperamos que esta información sea útil para que ustedes, si lo necesitan, cuenten con nosotros para el control de plagas; en este caso de las chinches. Pues en INGESSA somos los mejores para combatir a estos insectos invasores.

VIOLINISTA: EL PELIGROSO HUÉSPED EN LOS HOGARES MEXICANOS


Escondida en el más profundo rincón de nuestro hogar, una criatura se encuentra al acecho de los bichos que constituirán su próximo alimento. Con seis ojos de mirada penetrante, ocho patas veloces, colmillos desgarradores y una cabeza en forma de violín, la Loxosceles laeta, mejor conocida como araña violinista o araña del rincón, se ha convertido en un serio factor de riesgo para la población mexicana, pues una picadura de este arácnido ha provocado la muerte de muchas personas en nuestro país.

Regularmente habita en América del Sur (Chile, Perú, Argentina y otros), pero también podemos encontrarla en México, en zonas urbanas del Bajío, Sonora, Chihuahua, Morelos y la Ciudad de México, sin descartar que su hábitat se está extendiendo. Tiende a vivir en lugares con calor, es por eso que muchas escogen nuestros hogares para habitar. Se esconde donde no se han hecho cambios en mucho tiempo, esto es, en cobertizos, áticos, bodegas, lugares oscuros y polvorientos. Al aire libre lo hacen en madera apilada o detrás de objetos dejados por ahí.

La picadura de la araña violinista es extremadamente peligrosa: su veneno es 15 veces más tóxico que el de una cobra, y 10 veces más que el ácido sulfúrico; devora los glóbulos rojos de su víctima, pudiendo llegar a causar muerte celular. Pero no es usual que ataquen: tan solo lo hacen cuando se sienten amenazadas, aunque, eso sí, es más fácil si un humano se topa con ella por error cuando merodea por alguno de sus escondites.

En caso de sufrir una picadura, lo más importante es acudir rápidamente al hospital. Mientras tanto, poner una bolsa de hielo sobre la picadura puede frenar la velocidad de reacción del veneno, así como mantenerse en reposo. Además, es importante mantener limpia la herida sin rascarse ni tocarse, ya que una infección puede complicar más el problema.

A pesar de su mala fama, las arañas violinistas no son agresivas. De hecho prefieren moverse de noche para evitar el contacto con los humanos que, a diferencia de ellas, no dudarían en matarlas en seguida. Eso sí, esta temporada de lluvias hay que estar muy atentos, pues los machos suelen salir de sus escondites para aparearse y se escabullen entre la ropa, los zapatos y las sábanas de las camas, donde usualmente ocurren los accidentes con estas arañas.


En caso de detectar un lugar en el que se encuentren varias arañas violinistas, la única opción viable será llamar a los especialistas de INGESSA para mantener a raya las poblaciones de este arácnido y reducir los encuentros peligrosos, tanto para los seres humanos como para la araña violinista.